Despacho: | Egea |
Equipo: | Ing. Hugo Jauregui |
Cliente: | Ayuntamiento de Zapopan y Fideicomiso de Turismo |
Año de finalización de la obra: | 2017 |
Créditos adicionales: | Citelum |
El proyecto de iluminación de la Basílica de Zapopan surge como una estrategia para la reactivación turística, económica y cultural del Centro Histórico de la ciudad en busca de la recuperación del espacio nocturno, invitando a turistas y habitantes a vivir una experiencia única al aire libre. Para lograrlo se estudió el sitio a intervenir, asegurando que la iluminación fuera adaptada a las características del lugar. Todo el equipo se instaló de la manera más imperceptible posible, cuidando el espacio patrimonial y resaltando cada detalle sin tener obstrucciones visuales.
Para la iluminación de la Basílica de Zapopan, comenzando con la Barda Atrial se colocaron luminarias empotradas en piso, dando mayor protagonismo a los pináculos de la barda, formando un aspecto de fortaleza que enfatiza las pilastras de las puertas de acceso al recinto.
Para la Arcada del convento se instalaron luminarias empotradas en piso que dan a los arcos diferentes atmósferas de luz, integrando ambas naves con el resto de la iluminación.
El Cuerpo Central se acentuó mediante la instalación de luminarias lineales sobre las cornisas. La iluminación fue reforzada con un proyector instalado en el Atrio que da un baño de luz general, estableciendo la escultura de la Virgen como el punto focal.
Para las Torres se instalaron luminarias lineales que resaltan la arquitectura; la luz en tonos cálidos reflejada sobre las campanas en el interior crea un contraste visual simulando la fe de los feligreses.
La estrategia de iluminación contempla un espectáculo de VideoMapping seccionado en 2 contenidos. Ambos shows incluyen proyectores HD, robóticas, sistema de sincronización y control, lo que ha logrado fortalecer el sentido de identidad de la ciudad con un contenido 100% mexicano.
El primer contenido se proyecta de manera permanente todos los Viernes y Sábados en punto de las 21:00 horas, con contenido que narra la historia de la “Virgen de Zapopan” y la ex “Villa Maicera”.
El segundo contenido es una proyección especial que se realiza durante las Fiestas Patrias en el mes de Septiembre, contando la historia de México, desde la época prehispánica hasta llegar al grito de independencia.
Este proyecto ofrece como plus una plataforma flexible de control, monitoreo y automatización remota del sistema en un solo acceso y en tiempo real, la cual incluye la iluminación arquitectónica de la iglesia, kiosco, fuentes, alumbrado público de la plaza, videomapping, robóticas y sistema de audio; haciendo posible programar escenas de luz y sonido de acuerdo a las necesidades del momento; logrando minimizar costos de mantenimiento y energía.
Estas acciones han logrado enriquecer la experiencia del visitante ofreciendo comodidad visual gracias a la armonización en las tonalidades de luz. El mejoramiento de la imagen nocturna ha revivido el Centro Histórico de Zapopan, facilitando el desarrollo económico, turístico y cultural de la zona gracias al aprovechamiento de la luz. La propuesta ha logrado que esta zona de la ciudad obtenga una mayor identidad, atrayendo visitantes que regresan cada vez con más frecuencia.
La flexibilidad de la luz que permite moldearse de acuerdo a las festividades de la iglesia y actividades culturales de la plaza, además de enseñar un poco de la cultura de Zapopan mediante la proyección de Video Mapping, reviviendo un punto de encuentro a través de los sistemas de control y monitoreo en tiempo real.
Nota:El centro histórico de Zapopan refuerza su cultura y tradiciones a través de la luz.
* La hoja de contactos de fotografías fue hecha por Iluminet para facilitar la revisión del proyecto.
* La descripción escrita es el texto original que cada despacho mandó en el formato de participación.