Catedral Metropolitana de la Ciudad de México -Tercera Bienal iberoamericana de iluminación

Catedral Metropolitana de la Ciudad de México
Ciudad de México, México
TARES, Taller de Arquitectura y Restauración

 

Despacho: TARES, Taller de Arquitectura y Restauración S.A. DE C.V.
Equipo: Diseñador: Aleksandar Lalicki Posavec; Coordinación: arq Aimée Mancilla Porraz;  Coordinación Administrativa: arq. David Pineda Muñoz; Coordinación de Obra: arq. Rocío García Camarero
Cliente: Fideicomiso del Centro Histórico de la Ciudad de México
Año de finalización de la obra: 2017
Fotografía: Agustín Estrada
Colaboradores adicionales: Cálculo digital y renders / Supervisión de instalación: Arq. Tania Vergara Carbajal; Proyecto eléctrico: Ing. Delfino Romero;
Instalación de Luminarias, Programación: Ing. Sergio Compañ Coronilla
Créditos adicionales: Supervisión / Residencia De Obra: arq. Kathia Rosete, arq. Guillermo Pérez

Los conceptos que dieron origen al proyecto de iluminación fueron armonía, sustentabilidad, unidad y vanguardia. A través del concepto de armonía se pretende generar una superficie iluminada con una base cálida que permita resaltar la gran calidad arquitectónica haciendo énfasis con luz fría en los elementos más destacables por su calidad artística o por su significado religioso.

La sustentabilidad energética es fundamental ya que uno de los grandes objetivos del proyecto es obtener mejores resultados en consumo al utilizar tecnología LED la cual tiene largas horas de vida. Fue fundamental en la elección de las luminarias el factor de mayor vida útil y menor mantenimiento. El control de las luminarias se desarrolla en una plataforma de utilización sencilla lo cual permite su manipulación por gente del mismo inmueble. La unidad en el conjunto se logra mediante la colocación de una cantidad reducida de postes y tipos de luminarias las cuales producen un efecto de homogeneidad al bañar las superficies de toda la portada.

La vanguardia se refiere a la utilización de la tecnología más conveniente disponible en el mercado la cual contempla distintas características como mantenimiento, vida útil, eficiencia, control y potencia. En la iluminación de los detalles se ha aplicado un concepto proveniente del mundo de teatro – se proponen iluminar los detalles desde dos posiciones/ángulos, con la luz controlada al máximo. Uno de los haces de luz, el principal o “key light” vendrá del lado derecho, este o sureste. El haz de luz “de relleno” o “fill light”, vendrá de lado poniente siendo más difusa y cálida.

La razón para aplicar un concepto así es principalmente el carácter descubridor que tiene la luz distribuida ya que elimina los contrastes dramáticos que funcionan bien en la monumental volumetría de las naves o los contrafuertes. En los relieves de la portada principal o en las esculturas las sombras de alto contraste borrarían la esencia del trabajo escultórico, mientras la aplicación de luz de relleno proveerá suficiente luz para mantener visible el movimiento de formas sin entrar en la competencia franca con la luz principal lo que “aplanaría” estos elementos.

En el diseño de la luz para los detalles se optó por las luminarias de distintas ópticas, reflectores elipsoidales, los que permite n, por su construcción óptica un control preciso de luz, desde su distancia focal, y ángulo de cobertura. El uso de ópticas de á ngulos ovales se aplicó en caso de la portada del Sagrario, para distinguir las pilastras estípites y las esculturas en las fachad as y los elementos arquitectónicos de la Catedral.

El diseño de la iluminación para la fachada Sur de la Catedral Metropolitana descubre los detalles

arquitectónicos y escultóricos dificilmente perceptibles durante el día, por la orientación de la fachada y el ángulo de incidencia de la luz solar, que tiende “borrar” los contrastes desde su posición cenital a traves de la bruma difusora del aire.

Convergencia entre la tecnología de punta contemporánea y el patrimonio cultural e histórico edificado.

Fachada Palacio de la Asamblea de Melilla
Basílica de Zapopan y Plaza de las Américas
Comparte este proyecto:
Nota:

* La hoja de contactos de fotografías fue hecha por Iluminet para facilitar la revisión del proyecto.

* La descripción escrita es el texto original que cada despacho mandó en el formato de participación.

(136 votos) La votación se ha cerrado
Cargando...
Ingresa