Despacho: | COLABORACION DE ABEL AKE ARQUITECTOS y LT&I |
Equipo: | ARQ. ABEL AKE CANTE, CARLOS RENAN GONZALEZ CANTO, RENAN SELIM CANTO ACHACH |
Año de finalización de la obra: | 2017 |
Según la cosmogonía mexica, Teotihuacan “La ciudad de los dioses” ha sido la representación de oro al ser la ciudad más importante de Mesoamérica. Es uno de los testimonios más sobresalientes del urbanismo antiguo y el desarrollo de una rica civilización en los ámbitos políticos, religiosos, comerciales y culturales. La enigmática Teotihuacán sigue siendo uno de los íconos mexicanos más destacados y es objeto de interés para investigadores de todo el mundo, que a través de distintas disciplinas continúan explorando su complejidad.
La iluminación de Teotihuacán se organiza con orden y sin estridencias para permitir reconocer desde los grandes volúmenes hasta los detalles. El objetivo fue lograr un alto nivel de uniformidad de iluminación sobre el conjunto de la obra, utilizando cánones perceptivos que nos acerquen a rangos de comodidad visual.
En el aspecto técnico el proyecto se basa en la conservación del sitio y sus valores, con instalaciones no intrusivas, de bajo impacto visual, eficientes, de costo moderado, bajo mantenimiento y alta longevidad. La iluminación se realizó con luminarias de Leds de última generación, una tecnología de luz fría que garantiza la conservación en todos los aspectos de los monumentos, los cuales son controlados a distancia por señal inalámbrica.
Un objetivo importante que caracterizó el proyecto instalado fue la posible modificación para su ampliación y para servir de integrador e impulsor para las expresiones artísticas y culturales.
Iluminación:
Para seguir el criterio rector del proyecto de “hacer mucho con poco” la iluminación se instala a lo largo y ancho de la Calzada de los Muertos en donde por medio de 101 luminarias de Leds tipo RGB, se proporciona tonalidades diferentes, es decir una amplia gama de colores; los luminarios no irradian calor hacia los monumentos lo que permite un cero daño hacia las fachadas que iluminan. El control de estas luminarias es a base de protocolos enviados vía inalámbrica.
Se colocan 3 tipos de luminarias para todo el recorrido, estas son distribuidas por una unidad móvil de bajo impacto que recorre toda la calzada para ubicarlos en su sitio antes del evento y al finalizar se retira de tal forma que no afecte la visual en la visitas de dia.
Dichas luminarias son COLORKINETICS del tipo:
REACH, son 14 piezas colocadas en la plaza de la Luna cada luminaria consume 270 w con dimensiones de 521 x 734 x 122 mm y peso de 34 kg, con 8 piezas se ilumina la pirámide de la Luna y 6 piezas los edificios laterales a la pirámide.
BLAST, son 82 piezas colocadas a lo largo de la calle de los muertos cada luminaria consume 50 w con dimensiones de 172 x 317 x 125 mm y peso de 2.9 kg.
GRAZE son 5 piezas colocadas en la calle de los muertos para enfatizar secciones, cada una consume 60 w con dimensiones de 69 x 914 x 71 mm y peso de 3.2 kg.
La alimentación eléctrica es a base de una red de cables portátiles que se conectan a un generador de energía de 40 kv, la cual se encuentra montada en una unidad móvil de control, acompañada de un site, en donde se controla los efectos de iluminación, siguiendo el mismo criterio del proyecto.
Toda la intervención creativa y física de este proyecto estuvo siempre coordinada con las instancias de gobierno federal encargadas del cuidado del sitio arqueológico (INAH), desde el inicio y hasta su terminación y entrega. De igual manera se trabajó con el Gobierno del Estado de México y sus instancias estatales (Secretaría de Turismo).
El proyecto en sí se complementa con un video mapping proyectado sobre la pirámide del sol, con una duración de 24 minutos aproximadamente.
Nota:* La hoja de contactos de fotografías fue hecha por Iluminet para facilitar la revisión del proyecto.
* La descripción escrita es el texto original que cada despacho mandó en el formato de participación.