Despacho: | ideas en luz |
Equipo: | Víctor Palacio Carlos Colín Salvador Islas |
Cliente: | Museo Dolores Olmedo |
Año de finalización de la obra: | 2016 |
Fotografía: | Rodrigo Fajardo |
Colaboradores adicionales: | Coordinación General Museo Dolores Olmedo, Arq. Luis Hernández; Sistemas de Control, Luminográfica S.A. de C.V. Miguel Garnica; Montaje: Dirección Arq. Alejandro Díaz Infante R. Equipo – Roberto León Martínez, Gabriel León, Fabián León |
El Museo Dolores Olmedo se encuentra en la antigua Hacienda de la Noria en Xochimilco, Cd. de México. Alberga las colecciones de Dolores Olmedo que incluyen la obra más destacada de Frida Kahlo así como muestras relevantes de las diversas etapas pictóricas de Diego Rivera, incluyendo parte de sus colecciones de obra prehispánica.
A partir de 2014 se inició la idea de renovar el sistema de iluminación original, consistente en su mayoría en proyectores de tipo halógeno en el tema museográfico y de tipo fluorescente compacto en vitrinas, detalles arquitectónicos y luz de servicio.
Como concepto rector del nuevo proyecto, se estableció la necesidad de poner en valor la obra y crear una experiencia visual memorable para el visitante, a la vez que la radiación lumínica se encontrara bajo control para mantener condiciones de conservación preventiva aceptables.
Las 11 salas que constituyen el espacio de exposición permanente son diferentes entre sí y eran parte de las habitaciones de la Hacienda. Algunas de ellas destacan como espacio arquitectónico, por ejemplo la Capilla, o como áreas testimoniales en el caso de la Cocina.
La obra es diversa siendo la pictórica la más numerosa y notable sin descartar objetos personales, la colección de perros Xoloitzcuintles en barro, vestimenta y los objetos de arte prehispánico. El reto principaldel proyecto fue definir un sistema que permitiera iluminar toda la variedad de la obra de forma óptima bajo condiciones de espacio muy diversas.
Como condiciones técnicas del proyecto se pueden citar las siguientes:
- Conservación – Los niveles de iluminancia sobre la obra deben mantenerse en máximos de 50 lx para obra muy fotosensible y en 200 lx para obra sensible.
- La radiación UV en longitudes de onda inferiores a 480 nm debe ser totalmente cancelada
- La radiación IR por arriba de los 760 nm debe ser mitigada al punto en que no produzca incrementos de temperatura mayores a 1° C sobre la obra con respecto a la temperatura ambiente medida en la sala
- Museografía – Al tratarse en su mayor parte de obra plástica, resulta indispensable contar con IRC superiores a 90
- Los equipos seleccionados deben contar con la posibilidad de ajustar las aperturas de ángulos de distribución
- Como característica especial para controlar los niveles de iluminancia obra por obra, se determinó utilizar equipos con atenuador integrado
- Tecnología – El nuevo sistema de iluminación utiliza proyectores de LED COB con capacidad de ajuste de ángulo luminoso de 8 a 50°, en potencias de 26W y con IRC DE 97 en 3000 k.
La forma de agregar valor a la experiencia de visita del museo, consiste en balancear la iluminación museográfica – aquella dirigida a poner en valor la obra, con la iluminación de los espacios – la cual crea una atmósfera visual en cada sala. Esto se realiza en coordinación con el equipo de museográfía que de inicio define el carácter y el mensaje que transmite la exposición.
Como resultado del proyecto, el museo ha renovado la imagen de sus salas y a la vez contribuido a una mejor valorización de la obra, la cual se aprecia bajo condiciones visuales óptimas y se conserva mejor al reducir radiaciones dañinas.
Así mismo, en el ambiente luminoso de las salas se redujo de manera drástica el deslumbramiento, lo cual crea condiciones de confort visual ideales para la percepción de la obra. La sencillez de los nuevos sistemas aumenta la apreciación de la arquitectura de la Hacienda.
Operativamente, la reducción en consumos de energía y el uso de un sistema de control integrado ha tenido un impacto muy positivo en el Museo.
Nota:La visita al museo es una experiencia visual.
* La hoja de contactos de fotografías fue hecha por Iluminet para facilitar la revisión del proyecto.
* La descripción escrita es el texto original que cada despacho mandó en el formato de participación.