Despacho: | Estudio Hofstadter Lighting Design |
Equipo: | Ricardo Hofstadter, Joel Fregosi, Carlos Buzzo |
Cliente: | Sinergia |
Arquitecto: | Raam Arquitectos |
Año de finalización de la obra: | 2017 |
Fotografía: | Javier Agustin Rojas |
El proyecto Sinergia Design se trata de un reciclaje de una ex fábrica de vidrio de 6500m2, la cual se recicló para que convivan dos actividades: un paseo de compras con tiendas de diseño apostando a pequeños diseñadores locales y oficinas de cowork.
El edificio se desarrolla en dos niveles, en el primero el paseo de compras el cual cuanta con dos accesos y en el segundo el espacio de cowork.
El encargo del proyecto de iluminación tuvo como solicitud principal del cliente, considerar mínimos costos de inversión, ya que se realizaría un re acondicionamiento acotado del edificio manteniendo la esencia e historia como ex fábrica. Por otra parte se buscaba que los espacios de cowork tuvieran zonas muy flexibles debido los diferentes usos de los espacios que van, desde talleres artesanales, hasta oficinas de empresas de software.
Con estas bases se desarrolló en la planta baja un proyecto de iluminación que conceptualmente evocaba las viejas y tradicionales fábricas inglesas instaladas en Uruguay a principios del siglo XX. El edificio cuenta con dos accesos bien diferentes en cuanto a su arquitectura y tratamiento lumínico. El primero con una arquitectura tradicional de acceso a fábrica, en la cual se suspendieron campanas de gran tamaño que iluminan el acceso de manera uniforme y evocando las viejas campanas utilizadas en la época.
El segundo acceso cuenta con una arquitectura moderna, propia de un espacio de cowork. Este espacio cumple una doble función ya que se puede convertir en un pequeño anfiteatro con paredes oscuras típico de salas contemporáneas “black box”. Es así que la iluminación acompaña la arquitectura con una propuesta moderna con luminarias lineales instaladas aleatoriamente acompañando el juego lúdico del espacio.
Para la zona comercial se restauraron las luminarias originales las cuales estaban integradas a la propia estructura del techo. Estas luminarias, iluminan el gran atrio en doble altura que queda por debajo del lucernario.
Como forma de destacar los viejos pilares de hormigón y dar soporte a ese techo, se adosaron luminarias de haz cerrado de modo de bañar los mismos, cuidando de no ”contaminar” la iluminación frente a las vitrinas.
Se trabajó con niveles muy bajos de iluminación de modo que lo que destaque sea el propio espacio junto a sus tiendas y no “la luz por la luz” típica de centros comerciales.
En la planta alta se desarrolla las oficinas destinadas al cowork, se trata de módulos de oficinas individuales u oficinas abiertas (open office) las cuales van conformando un Tetris de salas a lo largo de la circulación. Bajo esta idea, fue que se propuso una iluminación que guiara a los usuarios por las circulaciones con la misma lógica de las oficinas. Se instalaron luminarias lineales con difusor opal recreando las piezas del clásico juego inventado por el ruso Alekséi Pázhitnov.
Las circulaciones de oficinas funcionan además como espacios de trabajo, incorporando escritorios lineales en los cuales los usuarios comparten un mismo espacio. La iluminación de los escritorios se realizó integrando una cinta led en el equipamiento, la cual cumple la doble función de complementar la iluminación sobre los puestos de trabajo con una iluminación indirecta y por otra parte realzar los viejos ladrillos de la fábrica.
Nota:Es un proyecto simple, con la utilización de tres recursos y con muy bajo presupuesto.
* La hoja de contactos de fotografías fue hecha por Iluminet para facilitar la revisión del proyecto.
* La descripción escrita es el texto original que cada despacho mandó en el formato de participación.